La
práctica totalidad de los edificios religiosos cristianos están orientados de
tal forma que su eje mayor sigue una línea
aproximada este-oeste, apuntando su cabecera (ábside) hacia oriente.
Esto
no es en absoluto un hecho casual sino parte fundamental de la simbología del
templo cristiano. Oriente, el lugar
donde nació El Salvador, y también el punto por donde el Sol se alza cada día
sobre el horizonte. Así tenemos que todo templo cristiano es un canto a la venida de Cristo al mundo: "Ego sum lux mundi" (Juan 8, 12).
Se trata de un claro ejemplo de sincretismo entre las nuevas y las antiguas deidades: Cristo ahora y el Sol antes; el Sol como fuente de vida para la humanidad, que con
su devenir diario constituye un recordatorio permanente de los ciclos biológicos,
en relación con la muerte y la resurrección.

Gracias
a esta orientación característica, los rayos de luz de la mañana penetran por
los ventanales absidales, iluminando el altar y marcando la senda a seguir a
través del templo desde la oscuridad de poniente (las tinieblas) donde suele estar la portada
principal, hacia la luz, hacia Dios.
En
algunos templos románicos, tampoco es casual el hecho de que en sus
ábsides sean tres los ventanales que arrojan luz sobre el altar: simbolizan la triple personalidad de la divinidad (La Trinidad).
En
el momento en que se erigieron los templos románicos, era sencillo el
procedimiento de fijar con exactitud los puntos cardinales. Algo tan simple
como utilizar la estrella polar para fijar el norte. Una vez trazado el eje norte-sur, su perpendicular será el
eje exacto buscado para el templo a levantar.
![]() |
Ilustración perteneciente al libro "Una aldea en tiempos del románico", de Jaime Nuño González y Chema Román (ilustrador), Fundación Santa María la Real (2009) |
En la práctica, sin embargo, seguramente fue habitual el “orientar” el futuro edificio apuntando simplemente hacia el lugar por el que se elevaba el sol la mañana concreta en que se efectuaba el replanteo del edificio.
Es
un hecho conocido que el lugar por el que el Sol aparece tras el horizonte es variable a
lo largo del año. Solo en los equinoccios
(primavera y otoño) sale exactamente por el este y se pone por el oeste. En los
respectivos solsticios (verano e
invierno) el lugar del orto se aleja del exacto Este. Bien hacia el norte en su camino vernal (hasta
unos 23º), bien hacia el sur en el invernal (hasta otros 23º).
Por este motivo, la mayor parte de los templos cristianos manifiestan una desviación significativa de la línea
perfecta este-oeste, bien hacia el E-NE, bien hacia el E-SE, que llevan a
pensar que dichas variaciones se corresponden con las diferentes fechas en que
se iniciaron los trabajos de edificación de los templos.
Si
la orientación de una iglesia se realizó en función del punto en que el sol
aparecía en el horizonte cuando se replanteaba su obra, tendríamos la posibilidad
de conocer en qué época del año se
realizó dicho replanteo, en función de la desviación exacta hacia el NE o
hacia el SE de la alineación de la misma.
Si
una iglesia está alineada a unos 23º al norte del punto cardinal este, habría
que concluir que esto acaeció en un momento próximo al solsticio de junio, que es cuando el sol aparece en el horizonte a esos 23 grados más al norte del
Este.
Hay
una teoría –que se ha demostrado infundada- que apunta hacia la posibilidad de que la fundación de
las iglesias se efectuara alineando el eje de las mismas con el punto del
horizonte en que aparece el Sol justo el día santo al que se va a dedicar el futuro templo. De esta forma, en la celebración de su
conmemoración anual, los primeros rayos solares del amanecer, paralelos al eje del
templo, iluminarían el altar. En algún caso aislado puede haberse dado esta
coincidencia, pero solo será eso, casualidad o excepción.
También en
casos muy puntuales, la orientación y dimensiones de un determinado templo
pudieran estar condicionadas por el interés en que el sol ilumine una imagen o
un capitel concreto en uno o dos momentos claves de su ciclo (San Juan de Ortega).
Son
excepcionales los templos cristianos que no siguen esa “orientación oriental”.
Pero alguno hay, como el caso del conocido monasterio de San Juan de la Peña, en Huesca,
obligadamente "desorientado" al SE por la adaptación de su cabecera a
la roca que lo cobija. Lo mismo sucede en la ermita de San Juan de Gaztelugatxe,
en Vizcaya, con su cabecera orientada a un más anómalo W-SW.
En
nuestra comarca también encontramos algunos ejemplos de templos “desorientados”. La
ruinosa ermita de la Inmaculada Concepción,
en Fuente Urbel, está orientada a un
estrafalario N-NE; lo mismo sucede en la no menos ruinosa iglesia de San Quirico y Santa Julita, de origen románico, en el
despoblado de Hormicedo; y en la
iglesia de Santa Cristina, en Celada de la Torre.
Ermita -en ruinas- de La Inmaculada (Fuente Urbel) |
Arruinada iglesia de San Quirico y Santa Julita, en el despoblado de Hormicedo |
Iglesia de Santa Cristina (Celada de la Torre) |
Otro ejemplo de desorientación, en este caso a un E-SE que supera esos 23º de desviación máxima con respecto al Este, lo tenemos en las iglesias de San Sebastián, en Quintana del Pino, y de San Vicente, en Quintanilla Pedro Abarca; esta anómala orientación puede indicar tanto simple error de alineación o replanteo a la hora de establecer la "canónica" como otras circunstancias que se nos escapan.
El caso extremo de esta orientación "excesivamente meridional" lo tenemos en la desaparecida ermita de San Bartolomé, en Pedrosa de Río Urbel, que alcanza ya un S-SE.
Iglesia de San Sebastián (Quintana del Pino) |
Iglesia románica de San Vicente (Quintanilla Pedro Abarca) |
Otra orientación aún más estrafalaria (S-SW), la encontramos en la Ermita del Humilladero, en Santibáñez-Zarzaguda, aunque en este caso quizás esté justificada por el propio origen del edificio, más humilladero que ermita.
De
los 122 templos estudiados en la comarca (iglesias y ermitas), en casi la mitad de los mismos (58) se constatan desviaciones en la orientación hacia el cuadrante nordeste (E-NE); quizás se deba a que la mayoría de los edificios se iniciaban entre el equinoccio de marzo y el solsticio
de junio (trayecto solar de ida y vuelta: entre marzo y septiembre) cuando más apropiadas eran las
condiciones meteorológicas para estas labores, sobre todo en tierras frías como éstas.
Iglesia románico-gótica de El Salvador (Villalibado) |
Iglesia gótica arruinada de San Martín-La Mota (Villaverde Peñahorada) |
Iglesia románica de San Julián (Mata) |
En un tercio del total (41) se
constata, sin embargo, una desviación de la orientación hacia el cuadrante sudeste (E-SE);
esto indicaría un replanteo de las obras acaecido durante los meses más fríos
del año (entre septiembre y marzo), aunque también los menos intensivos en cuanto a
faenas agrícolas y ganaderas, con una mayor posibilidad de contar con mano de
obra “voluntaria” o, por lo menos, barata.
Iglesia románico-gótica de La Asunción (Olmos de la Picaza) |
Iglesia románica de San Millán Abad (Coculina) |
Curiosamente, se aprecian sensibles diferencias geográficas entre las localidades situadas en la mitad norte de la comarca –más montañosa- y las situadas en la mitad sur. En las primeras, abunda la orientación E-SE en sus iglesias y ermitas; en las segundas, por el contrario, es claramente mayoritaria la orientación E-NE.
Podría
elucubrarse acerca del origen de estas diferencias, ocasionadas quizás por la antigua
vocación -más ganadera que agrícola- de las tierras de los cursos altos de los
ríos Hormazuela, Ruyales, Urbel y Ubierna, en contraposición a la
predominantemente agrícola de los cursos medios y bajos de dichos ríos.
Iglesia de San Pedro (Miñón), poseedora de una de las portadas románicas más interesantes de la provincia |
El
hecho constatado es que en las tierras septentrionales la mayoría de las iglesias se
replanteaban en los meses más fríos, y en las meridionales, en los meses más
cálidos. Se admiten hipótesis.
Únicamente
18 templos están orientados a un Este casi
exacto, lo que indicaría que sus obras se iniciaron en fechas muy cercanas
a los equinoccios de primavera (mediados-últimos de marzo) o de otoño (ídem de
septiembre). Entre estos templos de orientación “canónica” tenemos a las
iglesias de La Piedra,
Fuencivil, Brullés, Coculina, Villanueva de Puerta, San Miguel (Los
Valcárceres), Tobar, Manciles, Ruyales del Páramo, Villalvilla Sobresierra, Sotopalacios
(Acorro), Avellanosa, Los Tremellos, Quintanadueñas y Pedrosa de Río Urbel; así
como a las ermitas de Robledillo (Quintanilla Pedro Abarca), Las Nieves
(Quintanilla Sobresierra) y San Juan (Avellanosa).
Ermita de Las Nieves (Quintanilla Sobresierra) |
Iglesia gótica de los Santos Justo y Pastor (Ruyales del Páramo) |
Iglesia renacentista-clasicista de Santa María (Tobar) |
Observando el exterior de un templo, y sin brújulas, estrellas ni soles de por medio, es relativamente sencillo averiguar en dónde se sitúa su cabecera: si se trata de un templo románico, el ábside suele identificarse fácilmente, por su traza -casi siempre- semicircular, menores dimensiones y manifiesta abundancia de ornamentación pétrea.
Si
se trata de una construcción gótica o posterior, tampoco suele presentar muchas
dificultades la identificación exterior de su cabecera, más aún teniendo en
cuenta que, en la mayor parte de los casos, la torre se dispone justo en el extremo opuesto de aquella.
No
obstante, en algunos casos, por limitaciones de espacio, la torre puede encontrarse al Este, en el lado “equivocado”. Así
sucede en la iglesia de San Román (Ros), en el que la torre se encuentra
adosada al ábside; lo mismo que en las iglesias de Terradillos de Sedano, Fuencivil, Quintanajuar, La Parte (Las Hormazas) y
Pedrosa de Río Urbel.
Iglesia de San Román (Ros), con su hermosa torre neoclásica (1798), contigua al ábside gótico-renacentista |
Arruinada iglesia gótica del Rosario (Quintanajuar), con su torre al Este, contigua al ábside |
En los casos en que han sobrevivido varios templos (iglesias y ermitas) en la misma localidad, o en localidades muy cercanas, se constata que la orientación en ellos es similar: así sucede con la iglesia y las dos ermitas de San Pedro Samuel, Huérmeces y Lodoso; o con el binomio iglesia-ermita de Las Quintanillas, Santibáñez (San Nicolás y Virgen de las Eras), Las Celadas, Quintanaortuño, Celadilla-Sotobrín, Rioseras, Arroyal, Sotragero y Solano (Las Hormazas); lo mismo sucede con las dos iglesias de Villaverde-Peñahorada (la de Santiago y la arruinada de La Mota), Vivar del Cid (San Miguel y Convento de Santa Clara) y Los Marmellares.
Iglesia neoclásica de San Juan Bautista (Huérmeces) |
Ermita de la Virgen de Cuesta Castillo (Huérmeces) |
Supuesta planta de la desaparecida ermita de La Blanca (Huérmeces), de supuesto origen románico |
Iglesia gótico-renacentista de San Nicolás de Bari (Santibáñez Zarzaguda) |
Ermita de la Virgen de Las Eras (Santibáñez Zarzaguda) |
Por último, una obviedad: la orientación de las iglesias se ha mantenido a lo largo del tiempo, cualesquiera que hayan sido las reformas, ampliaciones y reedificaciones sufridas por los templos. Si aceptamos la premisa de que casi todas las iglesias de la zona tienen un origen románico o -como poco- gótico, cabe suponer que fue la orientación dada al templo en aquellos lejanos tiempos fundacionales la que se ha mantenido hasta nuestros días.
Así,
parece claro que la “moderna” iglesia neoclásica de Huérmeces se estableció
sobre los semi-arruinados muros de la precedente –gótica o tardogótica-, pero
manteniendo siempre la orientación de su eje, aunque aprovechando para aumentar
la longitud de los muros del nuevo edificio, hasta los límites del camino que
linda por su extremo oriental.
Un breve resumen de las 122 iglesias y ermitas de la comarca, en el que se detalla el nombre y tipo de templo, su estilo arquitectónico predominante y su orientación aproximada:
Un breve resumen de las 122 iglesias y ermitas de la comarca, en el que se detalla el nombre y tipo de templo, su estilo arquitectónico predominante y su orientación aproximada:
Nº
|
Tip
|
Lugar
|
Advocación
|
Estilo
|
Orient.
|
1
|
Ig
|
FUENTE
URBEL
|
Santa
María la Mayor
|
Rm
|
E-NE
|
2
|
Er
|
FUENTE
URBEL
|
Inmaculada
Concepción
|
N-NE
|
|
3
|
Ig
|
SANTA
CRUZ DEL TOZO
|
La
Santa Cruz
|
Gt
|
E-SE
|
4
|
Ig
|
LA
PIEDRA
|
Santa
María la Mayor
|
Rm
|
Este
|
5
|
Ig
|
FUENCIVIL
|
Santa
María la Mayor
|
Re
|
Este
|
6
|
Ig
|
QUINTANILLA
DE LA PRESA
|
Santa
Columba
|
Gt
|
E-SE
|
7
|
Ig
|
BRULLES
|
San
Martín
|
Este
|
|
8
|
Ig
|
MELGOSA
DE VILLADIEGO
|
Santa
Eulalia
|
Gt
|
E-NE
|
9
|
Ig
|
VILLAUTE
|
San
Martín
|
Ro
|
E-NE
|
10
|
Ig
|
VILLALIBADO
|
El
Salvador
|
Ro-Gt
|
E-NE
|
11
|
Ig
|
ARENILLAS
DE VILLADIEGO
|
San
Martín
|
Ro
|
E-NE
|
12
|
Ig
|
URBEL
DEL CASTILLO
|
Purificación
de Nª Sª
|
Re
|
E-SE
|
13
|
Er
|
URBEL
DEL CASTILLO
|
San
Esteban
|
E-SE
|
|
14
|
Ig
|
QUINTANA
DEL PINO
|
San
Sebastián
|
Ro
|
E-SE
|
15
|
Ig
|
LA NUEZ DE
ARRIBA
|
Inmaculada
Concepción
|
Gt
|
E-SE
|
16
|
Ig
|
MASA
|
Asunción
de Nª Sª
|
Gt
|
E-NE
|
17
|
Ig
|
COCULINA
|
San
Millán Abad
|
Ro
|
Este
|
18
|
Ig
|
MONTORIO
|
San
Juan Bautista
|
Ro
|
E-NE
|
19
|
Er
|
MONTORIO
|
Las
Mercedes
|
E-SE
|
|
20
|
Er
|
MONTORIO
|
Santa
Coloma
|
E-NE
|
|
21
|
Ig
|
ACEDILLO
|
San
Millán Abad
|
Ro
|
E-NE
|
22
|
Ig
|
HORMAZUELA
|
San
Pantaleón
|
Ro
|
E-NE
|
23
|
Ig
|
BUSTILLO
|
San
Juan Bautista
|
Rn
|
E-SE
|
24
|
Ig
|
ICEDO
|
San
Adrián
|
Gt
|
E-NE
|
25
|
Ig
|
HORMICEDO
|
San
Quirico y Sta Julita
|
Ro
(re)
|
N-NE
|
26
|
Ig
|
VILLANUEVA
DE PUERTA
|
San
Millán Abad
|
Re-Ba
|
Este
|
27
|
Ig
|
LOS
VALCARCERES (S MIGUEL)
|
San
Miguel Arcángel
|
Gt
|
Este
|
28
|
Ig
|
LOS
VALCARCERES (S CRUZ)
|
La
Santa Cruz
|
Ro
|
E-SE
|
29
|
Ig
|
NIDÁGUILA
|
Santa
Marina
|
Gt
|
E-NE
|
30
|
Ig
|
TERRADILLOS
DE SEDANO
|
Santa
Eufemia
|
Gt
|
E-NE
|
31
|
Ig
|
CERNÉGULA
|
San
Miguel Arcángel
|
Ro-Gt
|
E-SE
|
32
|
Ig
|
QUINTANAJUAR
|
Nª Sª
del Rosario
|
Gt
|
E-SE
|
33
|
Ig
|
HONTOMÍN
|
San
Lorenzo
|
Ro-Re
|
E-NE
|
34
|
Ig
|
QUINTANILLA
PEDRO ABARCA
|
San
Vicente Mártir
|
Ro
|
E-SE
|
35
|
Er
|
QUINTANILLA
PEDRO ABARCA
|
Virgen
de Robledillo
|
Este
|
|
36
|
Ig
|
SAN
PANTALEÓN DEL PÁRAMO
|
San
Pantaleón
|
Re-Cl
|
E-SE
|
37
|
Ig
|
QUINTANILLA
SOBRESIERRA
|
San
Pedro
|
Re-Cl
|
E-SE
|
38
|
Er
|
QUINTANILLA
SOBRESIERRA
|
Virgen
de las Nieves
|
Este
|
|
39
|
Ig
|
RUYALES
DEL PÁRAMO
|
Santos
Justo y Pastor
|
Gt
|
Este
|
40
|
Ig
|
BORCOS
(LAS HORMAZAS)
|
Santiago
Apóstol
|
Gt-Re
|
E-SE
|
41
|
Ig
|
LA PARTE (LAS
HORMAZAS)
|
San
Pelayo
|
Re
|
E-NE
|
42
|
Ig
|
SOLANO
(LAS HORMAZAS)
|
San
Pedro
|
Re
|
E-NE
|
43
|
Er
|
SOLANO
(LAS HORMAZAS)
|
Virgen
del Castillo
|
Ro-Re
|
E-NE
|
44
|
Ig
|
ESPINOSILLA
SAN BARTOLOMÉ
|
San
Millán Abad
|
Ro
|
E-SE
|
45
|
Ig
|
CASTRILLO
DE RUCIOS
|
La
Asunción
|
Ro-Re
|
E-SE
|
46
|
Ig
|
QUINTANARRÍO
|
La
Natividad
|
Ro
|
E-NE
|
47
|
Ig
|
ROBREDO
SOBRESIERRA
|
Santa
Eulalia
|
Cl
|
E-NE
|
48
|
Ig
|
MATA
|
San
Julián
|
Ro
|
E-NE
|
49
|
Ig
|
VILLALVILLA
SOBRESIERRA
|
Santa
Centola
|
Gt-Re
|
Este
|
50
|
Ig
|
GREDILLA
LA POLERA
|
San
Mamés
|
Ro-Gt
|
E-SE
|
51
|
Ig
|
HUÉRMECES
|
San
Juan Bautista
|
Ne
|
E-SE
|
52
|
Er
|
HUÉRMECES
|
Virgen
Cuesta Castillo
|
Gt-Ba
|
E-SE
|
53
|
Er
|
HUÉRMECES
|
Virgen
de La Blanca
|
Ro
|
E-SE
|
54
|
Ig
|
SAN
MARTÍN DE UBIERNA
|
San
Martín
|
Ba-Re
|
E-SE
|
55
|
Ig
|
UBIERNA
|
San
Juan Bautista
|
Ro-Gt
|
E-NE
|
56
|
Er
|
UBIERNA
|
Virgen
Montesclaros
|
E-SE
|
|
57
|
Ig
|
PEÑAHORADA
|
San
Esteban
|
Cl
|
E-SE
|
58
|
Ig
|
OLMOS
DE LA PICAZA
|
La
Asunción
|
Ro-Gt
|
E-SE
|
59
|
Ig
|
TOBAR
|
Santa
María
|
Re-Cl
|
Este
|
60
|
Er
|
TOBAR
|
San
Roque
|
E-SE
|
|
61
|
Ig
|
SUSINOS
|
San
Vicente
|
Ro-Gt
|
E-NE
|
62
|
Ig
|
MANCILES
|
San
Andrés
|
Gt-Re
|
Este
|
63
|
Er
|
MANCILES
|
San
Justo
|
E-NE
|
|
64
|
Ig
|
VILLOREJO
|
La
Asunción
|
Gt-Re
|
E-NE
|
65
|
Ig
|
VILLAVERDE-PEÑAHORADA
|
Santiago
Apóstol
|
Ro
|
E-NE
|
66
|
Ig
|
VILLAVERDE-PEÑAHORADA
|
San
Martín (La Mota)
|
Gt
|
E-NE
|
67
|
Ig
|
RIOSERAS
|
San
Saturnino
|
Ro-Gt
|
E-NE
|
68
|
Er
|
RIOSERAS
|
San
Roque
|
Ba
|
E-NE
|
69
|
Ig
|
CELADA
DE LA TORRE
|
Santa
Cristina
|
Ba
|
N-NE
|
70
|
Ig
|
VIVAR
DEL CID
|
San
Miguel Arcángel
|
Gt-Re
|
E-SE
|
71
|
Ig
|
VIVAR
DEL CID
|
Convento
Santa Clara
|
E-SE
|
|
72
|
Ig
|
QUINTANILLA-VIVAR
|
Santa
Eulalia de Mérida
|
Gt-Re
|
E-SE
|
73
|
Ig
|
QUINTANAORTUÑO
|
San
Martín
|
Gt
|
E-NE
|
74
|
Er
|
QUINTANAORTUÑO
|
San
Juan de Ortega
|
E-NE
|
|
75
|
Ig
|
SOTOPALACIOS
|
Virgen
del Acorro
|
Cl
|
Este
|
76
|
Ig
|
SOTOPALACIOS
|
San
Martín
|
Gt-Re
|
E-NE
|
77
|
Ig
|
VILLATORO
|
El
Salvador
|
Re-Cl
|
E-NE
|
78
|
Er
|
VILLATORO
|
Virgen
del Adelantado
|
Ba
|
E-SE
|
79
|
Ig
|
VILLAGONZALO
ARENAS
|
San
Vicente (S Pedro)
|
Re-Cl
|
E-NE
|
80
|
Ig
|
VILLALONQUÉJAR
|
Santa
María Magdalena
|
Gt-Cl
|
E-NE
|
81
|
Ig
|
SANTIBÁÑEZ
ZARZAGUDA
|
San
Nicolás de Bari
|
Gt
|
E-SE
|
82
|
Er
|
SANTIBÁÑEZ
ZARZAGUDA
|
El
Humilladero
|
S-SW
|
|
83
|
Er
|
SANTIBÁÑEZ
ZARZAGUDA
|
Virgen
de Las Eras
|
E-SE
|
|
84
|
Ig
|
LA NUEZ DE ABAJO
|
San
Vicente
|
Gt-Re
|
E-NE
|
85
|
Er
|
LA NUEZ DE ABAJO
|
Virgen
de La Cuadra
|
E-SE
|
|
86
|
Ig
|
MIÑÓN
|
San
Pedro Apóstol
|
Ro-Gt
|
E-NE
|
87
|
Ig
|
ZUMEL
|
La
Asunción
|
Re
|
E-NE
|
88
|
Ig
|
LAS
CELADAS
|
San
Esteban
|
Ro-Ba
|
E-SE
|
89
|
Er
|
LAS
CELADAS
|
La
Asunción
|
Ro-Re
|
E-SE
|
90
|
Ig
|
AVELLANOSA
DEL PARAMO
|
La
Asunción
|
Ro-Re
|
Este
|
91
|
Er
|
AVELLANOSA
DEL PARAMO
|
San
Roque
|
E-SE
|
|
92
|
Er
|
AVELLANOSA
DEL PARAMO
|
Santa
Eulalia
|
E-NE
|
|
93
|
Er
|
AVELLANOSA
DEL PARAMO
|
San
Juan
|
Este
|
|
94
|
Ig
|
ROS
|
San
Román
|
Re-Cl
|
E-NE
|
95
|
Er
|
ROS
|
San
Roque
|
E-SE
|
|
96
|
Ig
|
LOS
TREMELLOS
|
La
Natividad
|
Re
|
Este
|
97
|
Ig
|
LAS
REBOLLEDAS
|
San
Juan
|
Gt
|
E-SE
|
98
|
Ig
|
CELADILLA-SOTOBRÍN
|
San
Miguel Arcángel
|
Re-Cl
|
E-NE
|
99
|
Er
|
CELADILLA-SOTOBRÍN
|
Virgen
de Sotobrín
|
E-NE
|
|
100
|
Ig
|
MANSILLA
|
San
Martín
|
Ro-Cl
|
E-SE
|
101
|
Ig
|
LODOSO
|
San
Cristóbal
|
Re
|
E-NE
|
102
|
Er
|
LODOSO
|
Santa
Marina
|
E-NE
|
|
103
|
Er
|
LODOSO
|
Virgen
del Campo
|
E-NE
|
|
104
|
Ig
|
ARROYAL
|
San
Cristóbal
|
Gt-Re
|
E-NE
|
105
|
Er
|
ARROYAL
|
San
Antonio Abad
|
E-NE
|
|
106
|
Ig
|
VILLANUEVA
RIO UBIERNA
|
San
Juan
|
Re
|
E-NE
|
107
|
Ig
|
SOTRAGERO
|
La
Asunción
|
Re
|
E-NE
|
108
|
Er
|
SOTRAGERO
|
San
Roque
|
E-NE
|
|
109
|
Ig
|
VILLARMERO
|
San
Martín
|
E-NE
|
|
110
|
Ig
|
QUINTANADUEÑAS
|
San
Martín
|
Cl
|
Este
|
111
|
Ig
|
MARMELLAR
DE ARRIBA
|
Santiago
Apóstol
|
Re-Cl
|
E-NE
|
112
|
Ig
|
MARMELLAR
DE ABAJO
|
La
Natividad
|
Re
|
E-NE
|
113
|
Ig
|
SAN
PEDRO SAMUEL
|
San
Pedro ad Vincula
|
Ba-Cl
|
E-NE
|
114
|
Er
|
SAN
PEDRO SAMUEL
|
La Era de
Samuel
|
E-NE
|
|
115
|
Er
|
SAN
PEDRO SAMUEL
|
San
Pelayo
|
Ro
|
E-NE
|
116
|
Ig
|
PEDROSA
DE RIO URBEL
|
Santa
Juliana
|
Gt (?)
|
Este
|
117
|
Er
|
PEDROSA
DE RIO URBEL
|
San
Bartolomé
|
S-SE
|
|
118
|
Ig
|
SANTA
MARIA TAJADURA
|
Inmaculada
Concepción
|
Gt-Cl
|
E-SE
|
119
|
Ig
|
PARAMO
DEL ARROYO
|
San
Vicente
|
Ro-Re
|
E-SE
|
120
|
Ig
|
LAS
QUINTANILLAS
|
S
Facundo y S Primitivo
|
Gt
|
E-NE
|
121
|
Er
|
LAS
QUINTANILLAS
|
Virgen
de la O
|
Re-Ba
|
E-NE
|
122
|
Ig
|
VILLARMENTERO
|
San
Esteban
|
Gt
|
E-NE
|
Elaboración propia, datos basados en observaciones sobre el terreno y consultas a Bing Maps, Google Maps y Sigpac; advocaciones y estilos arquitectónicos basados en parte en los contenidos del libro "Las mil y una iglesias de la diócesis de Burgos", de Fco. Javier Gómez Oña, Editorial Monte Carmelo (2010).
Otras fuentes consultadas:
La Guía Digital del Arte Románico; Antonio García
Omedes
No hay comentarios:
Publicar un comentario